Palabras de despedida Coronel Eliot Gerardo Benavides Gonzalez.
En primer lugar, un gran agradecimiento al señor General Carlos Eduardo Bueno Vargas, Comandante FAC. Al al alto mando de la FAC, quiénes en conjunto me han otorgado este voto de confianza, para dirigir y liderar los destinos de la EPFAC, como el trigésimo primer director y por espacio de trece meses. A mí equipo de trabajo y comunidad académica de la EPFAC, quienes han sido los reales arquitectos y artífices del balance positivo que se presenta al término de mi gestión, en medio de las limitaciones y todas las acciones de mejora que se puedan generar a partir de este momento. De igual manera, a mi señora Rocio, mis hijos, mis padres, quienes me han rodeado y comprendido siempre.
Así las cosas, quiero hacer referencia a los mayores y grandes logros en nombre de este equipo de trabajo y de alto rendimiento, en torno a los objetivos y estrategias emergentes, sobre la base y valiosa gestión de todos mis antecesores y predecesores en la Dirección de la EPFAC, y a muchos protagonistas que, en estos 57 años de existencia institucional, ha hecho posible construir la realidad en la que hoy existimos.
De esta manera se destacan los siguientes logros:
• Profundización en nuestros valores y principios, en torno a la promesa del guerrero Arpía.
• Constante interacción con nuestra Escuela Superior de Guerra, mediante la vinculación en distintos eventos académicos y en el marco de las maestrías de Geopolítica y Estrategia. También, la Maestría de Ciberseguridad.
• Profundización y cohesión con el Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad (CREES)
• Acercamiento a la comunidad y reconocimiento de la alcaldía de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, en torno a la figura ilustre del señor Ct. (QEPD) José Edmundo Sandoval, oriundo de este municipio. En particular, la distinción y medalla del Gran Samán otorgada a nuestra Escuela.
• Apropiación y manejo de la SVE, como herramienta de gestión que potencia las acciones realizadas, al tiempo que permite reducir la materialización de riesgos.
• Implementación a nivel de la EPFAC del SG SST
• Bienestar de nuestro personal que incluyeron talleres para minimizar los riesgos psicosociales y en pro de un mejor clima laboral.
• Formulación y puesta en marcha de la Fase II de la RRC 2019, mediante la Directiva Transitoria No. 007/2017.
• Adicional al Grupo de Investigación CYPAER, el Grupo de Memoria y Contexto, todo subordinado al Deber de Memoria Nacional para aprovechar la experiencia y el papel decisivo desarrollado por el personal de la FAC, con ocasión del conflicto, así como determinar las causalidades y las perspectivas de un nuevo país en torno a sus intereses nacionales y de carácter permanente, entre ellos la Paz y un escenario de postacuerdo.
• Multilingüismo, sumando al inglés, ahora dentro de nuestra oferta se ubica el idioma francés y como meta de corto plazo, el idioma portugués.
• Reclasificación de nuestro Grupo de Investigación CIPAER en Categoría “B”
• Desarrollo del modelo de investigación de acuerdo a lo establecido en la tipología Colciencias, por primera vez, con la materialización de 4 proyectos de investigación.
• Ampliación de redes y convenios, con UMNG, SATENA, SENA, Universidad de PURDUE, UNIANDES, CIAC.
• Formulación del Plan Estratégico Desarrollo Satelital PEDS 2040
• Eventos académicos de carácter internacional en Políticas y Seguridad Integral, así como de logística.
• Iniciativa del “Dardo Azul” en su capítulo de producción de escritos por parte de nuestros oficiales de los cursos de ascenso, así como la producción documental y de entrevistas a 3 excomandantes y un señor General de la FAC, a partir de su entonada influencia y liderazgo FAC, en la primera década del siglo XXI.
De cara al futuro y en medio de un entorno Estratégico complejo que registra nuestra nación, deseo exponer 7 líneas de esfuerzo sobre las que se desarrollará la misión de la EPFAC.
• La educación como factor multiplicador de las capacidades y la acción unificada del Estado. Especial atención merece la meta retadora de Colombia, ser el mejor país educado de la región y en el año 2025.
• El multilingüismo, como condición de la educación profesional de nuestros oficiales y suboficiales, en el contexto de operaciones de mantenimiento de paz.
• La ejecución del plan de mejoramiento 2017-2018, con fines de renovación de registros calificados.
• La estructuración y ejecución de las obras de adecuación física del edificio Ct. José Edmundo Sandoval, a partir de enero de 2018.
• Seguir profundizando la internacionalización en el modelo de redes académicas de excelencia, como la ya iniciada con la Universidad de Purdue y la Universidad de la Fuerza Aérea de Brasil - UNIFA. También las acciones de cooperación bilateral entre Colombia y Francia.
• La formulación de la Política Espacial en relación al Plan Estratégico de Desarrollo Satelital 2040, que deberá incidir en la formulación de la política espacial en Colombia y en el registro de un programa de inversión en el cuatrienio 2018-2022.
• Monitoreo y seguimiento de la producción y apropiación de conocimiento en los 4 proyectos de I D +I, proyectos aceptados dentro de la convocatoria interna de Colciencias, que impactaran positivamente en áreas de factor material y de factores humanos.
Sigamos entonces por este camino, siendo motores para hacer girar la hélice con potencia, legitimidad y pertinencia, sobre la base de nuestra oferta educativa, para impactar positivamente todo fundado en nuestros principios y valores, para transformar la mente y corazones de nuestra comunidad académica y así, hacer un mejor escuadrón, una mejor Unidad Militar Aérea, una mejor Fuerza y un mejor país.
Por último, deseo expresar un saludo de felicitación al señor Coronel Javier Neira Peraza y por su digno conducto, a su distinguida familia. El señor Coronel Neira ha sido distinguido para ocupar esta importante posición de comando y dirección, al considerar sus altas cualidades personales y profesionales, así como sus competencias y capacidades, que le permitirán llevar a buen puerto los destinos de nuestra EPFAC, con el acompañamiento y asesoramiento de todos los integrantes de la Escuela, en torno al sello y marca de nuestra institución, aprovechando el legado de nuestros antecesores y comandantes.
Para terminar, solo me queda retomar las palabras de nuestro profesor y aviador QEPD, Fidel Cuéllar, quien señalaba con insistencia el destino inevitable y tarea, de cruzar la hélice con la pluma, para referirse a la esencia de nuestra misión de la FAC, sobre su base fundamental: de la educación, la innovación y la profesionalización. Muchas gracias!